Tratamientos para ludopatía
¿Cómo identificar la ludopatía?
La característica esencial de la ludopatía o juego patológico es que el paciente se ve empujado por un incontrolable y abrumador deseo de jugar, llegando a alterar la vida personal, familiar o laboral. Es también característico que cuando la persona con ludopatía no está jugando pase gran parte del tiempo planificando cuando va a jugar de nuevo o pensando como puede conseguir dinero para poder jugar de nuevo. Esta problemática no se instaura de golpe sino que se va implantando poco a poco de forma que un jugador habitual deriva en patológico casi sin darse cuenta.
La mayoría de las personas con ludopatía nos cuentan que juegan para que la «adrenalina» corra por su cuerpo, ya que el juego les genera un estado de activación y en ocasiones de euforia. Cuando se da cuenta de su condición, generalmente la persona intenta dejar de jugar, pero lo consigue por periodos muy cortos de tiempo. Unos periodos en los que además aumentan sus niveles de irritabilidad. Por otro lado es frecuente que utilicen también el juego como forma de escapar de los problemas o de las emociones negativas. Así nos lo han confirmado nuestro pacientes que afirmaban que mientras jugaban «no pensaban».
En la misma línea, es muy habitual ocultar o mentir a la familia sobre el grado de implicación real que tienen en el juego. A diferencia de otras adicciones, el paciente puede llegar a ser consciente de que su adicción es un trastorno. Sin embargo, puede que no se lo reconozca a los demás porque en realidad se ve incapaz de poder dejarlo.
Frecuentemente el paciente esconde la dimensión real de su problema y solo acude en búsqueda de ayuda cuando se ve acorralado. Generalmente por problemas económicos.
En el Instituto Madrid de Psicología llevamos años tratando este problema consiguiendo más de un 86% de éxito con nuestros pacientes, que siguen libres de síntomas en los seguimientos que realizamos con ellos a los 6 meses y a los 12 de la finalización del tratamiento.
Primer paso para superar la ludopatía
Durante la primera visita el psicólogo realizará una historia extensa de su conducta de juego. Se tendrán en cuenta aspectos como a que edad empezó a jugar, cuándo empezó a no controlar su conducta de juego o qué cantidad de dinero gastaba en cada episodio. También la frecuencia y duración de los episodios de juego y las consecuencias negativas que, por culpa de la conducta de juego, ha tenido a nivel económico, familiar y laboral.
En segundo lugar, también es muy importante que el paciente entienda cómo ha llegado a presentar esta adicción y cuáles son los factores que la han mantenido.
Por otro lado, también evaluaremos otros síntomas psicológicos que acompañan a la ludopatía como son la depresión, la ansiedad y, en ocasiones, otras adicciones.
Acotar estas variables va a permitir diseñar un plan de tratamiento específico para su caso.
Recuerde, nuestros objetivos durante la primera consulta serán:
1. Un diagnóstico preciso.
2. Que usted entienda su ludopatía.
3. Elaborar un plan de tratamiento.
En qué consiste el tratamiento
Nuestro tratamiento se basa en el modelo de Sharpe con una elevada eficacia contrastada científicamente. Tiene fundamentalmente la intervención cognitiva como núcleo del tratamiento. Más del 86% de nuestros pacientes siguen libres de síntomas tras 1 año de haber finalizado el tratamiento. Trabajamos con ellos para modificar las distorsiones cognitivas («mentales») que les llevan a autoengañarse y autoconvencerse de que van a ganar en la siguiente partida. Estos aspectos cognitivos son descuidados por muchos tratamientos que se centran únicamente en cómo frenar la conducta de juego. Descuidar los aspectos cognitivos es lo que acaba provocando las recaídas en los pacientes con ludopatía.
